Basándonos en los libros y conferencias del Dr. Carlos González y en su dilata experiencia como pediatra y como padre sobre el colecho, hemos resumido sus 10 mejores consejos para un colecho seguro.
1. Dormir boca arriba
Este consejo es válido independientemente de donde duerma el bebé, en su habitación en la cama con los padres o en una cuna colecho. Las asociaciones de pediatría también recomiendan que la mejor postura para el bebé es dormir boca arriba, esto evita posibles asfixias.

2. Colecho seguro durante los 6 primeros meses
Esta es una pregunta muy comentada. ¿Hasta cuándo es bueno practicar el colecho? El Dr. Carlos González recomienda en todo caso el colecho seguro durante los 6 primeros meses de vida del bebé.
Si no tenemos prisa, el colecho puede alargarse hasta los tres años. Según su propia experiencia, entre los 3 y los 7 años, en algún momento el niño elige libremente dormir en su habitación.
3. Nada de colecho en el sofa
Es mejor opción una cuna colecho que dormir con el bebé en el sofá. Puesto que en el sofá, al haber cojines y hendiduras, el riesgo de asfixia es mayor.
En sus conferencias sobre colecho seguro, el Dr. Carlos González explica que ha habido caso de muertes de bebés en el sofá. Comenta lo fácil que resulta quedarse dormidos en el sofá con el bebé en una toma de lactancia nocturna, por ejemplo.
Cuenta el caso de padres que, al tener prejuicios con el colecho y hacer dormir al bebé en otra habitación, se levantan durante la noche a dar el pecho y es muy fácil con el cansancio y tratando de dormir al bebé, quedarnos nosotros dormidos.

La cuna colecho es mucho más segura y dormiremos más y mejor todos: papás y bebé. Además, no tienes que acudir a la llamada de tu pequeño para darle el pecho, ya que al tener la cuna colecho acoplada a la cama, nos facilita la lactancia enormemente.
4. Colecho Seguro sin cojines, pieles ni edredones
También conllevan un riesgo de asfixia para el bebé. Cualquier cosa que pueda taparles la boca o ser un obstáculo para su descanso, ¡fuera!
Es más segura una cuna colecho junto a la cama de los papás que no contenga estos elementos. Todo más sencillo: poner al bebé boca arriba, sábanas, cercanía y poco más.
5. Evitar el colecho entre la cama y la pared
El colecho en la cama de los padres donde por miedo a que pueda caerse o ser aplastado, el bebé duerme entre la pared y su mamá, no ha dado buenos resultados. Carlos González nos advierte sobre el riesgo de asfixia en estos casos, si el bebé duerme boca abajo entre el colchón y la pared.

Otro punto más que queda resuelto con la cuna colecho, donde el bebé tiene su propio espacio de descanso y no existen huecos que puedan hacer que bebé quede atrapado o se asfixie.
6. A ser posible evitar fumar, tomar alcohol y otras sustancias
Si vamos a practicar el colecho seguro con nuestro bebé, esto debería de ser algo a tener en cuenta. Aún sabiendo que el tabaco es un hábito muy arraigado en nuestra sociedad, es preferible el contacto con la madre y la lactancia a no tenerlo.
7. El colecho seguro disminuye el riesgo de muerte súbita
Se ha comprobado que el colecho seguro disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante. Dicho riesgo aumenta al dormir en habitaciones separadas.
La muerte súbita del lactante afecta a los bebés en su primer año de vida. Con el colecho seguro reducimos este riesgo en un 50%.
8. Olvídate de tener que dormir a tu bebé con la cuna colecho
El colecho seguro implica olvidarte de tener que dormir al niño. Cuando Carlos González explica esto es muy gracioso. Dice que el verbo dormir es un verbo intransitivo porque no tiene complemento directo: yo duermo, tu duermes, nosotros dormimos. Dice que las dos únicas personas en el mundo que utilizan el verbo dormir como un verbo transitivo (voy a dormir a …) son las madres y los anestesistas.

Si queremos que el bebé duerma en una habitación separada, primero hay que hacerlo dormir. Esto supone un desgaste del que no nos tenemos que preocupar con el colecho seguro.
Acostarnos junto al bebé le da tranquilidad. Da igual quien se duerma primero. En la cuna colecho el bebé nos ve y se sentirá tranquilo y confiado. Un bebé que se despierta y no llora es lo normal cuando practicamos el colecho seguro.
9. Sé creativ@ con las relaciones íntimas
Es cierto que el colecho puede afectar a las relaciones de pareja si no aprovechamos la ocasión para reinventarla.

Podemos ampliar las opciones de encontrarnos con nuestra pareja en otro lugar ¡hay vida más allá de la cama colecho! Explora nuevos momentos y espacios para encontraros como pareja.
10. Olvida los prejuicios para un colecho seguro y feliz
El hábito de dejar llorar al bebé o que duerma en una habitación separada, no se sostiene históricamente. Hace relativamente poco que esto existe y no está dando tan buenos resultados. Carlos González dice, si llegas a casa y tu mujer está sollozando, le preguntas qué le pasa, qué necesita ¿no? Con el bebé pasa igual.
Se ha demostrado que los bebés que duermen en colecho seguro, tienen menos problemas de sueño que los que duermen en habitaciones separadas. El descanso es vital para el desarrollo del bebé, sobre todo en los primeros meses de vida.

Es cierto que vivimos en una sociedad donde todo el mundo opina y cada quien cuenta e cuento según le fue. La recomendación de Carlos González respecto de temas como el colecho o la lactancia, es que sigamos nuestro instinto de padres. ¡Cada familia es única!